
ASTROFOTOGRAFÍA DIGITAL
Página de Astrofotografía Digital de Armand Oliva (armandoob@yahoo.es)
18 may 2010
13 abr 2010
24 feb 2009
2 dic 2008
12 oct 2008
Por fín cayó el asteoride en nuestro planeta. Por primera vez se calcula con bastante precisión (aunque pocas horas antes) una caída de este tipo. Desde nuestra península se activaron todas las estaciones detectoras de meteoros, especialmente las del sur de España.
Al final el asteroide o NEO, cayó en Sudán, en un lugar desierto. Ahora se supone que se organizará alguna expedición al lugar para recoger los fragmentos que puediera haber quedado, o los "cazadores de meteoritos" para luego comercializar con ellos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Calendari Lunar
CURRENT MOON
Nebulosa de Norteamérica, NGC7000

Nebulosa NGC7000 en el Cisne. 7/9/2011
Saturn a través de un telescopi de 80 mm de diámetro i una webcam.

Saturn
Nebulosa del Velo i alrededores.

Zona del velo en el Cisno. 6/9/2011
Fotos de la Lluna

Mare Imbrium, Sinus Iridum i cràter Plato.
Fotos de la Lluna

Mare Imbrium i cràter Copernicus
Fotos de la Lluna. Des de Sant Feliu de Guíxols - 11 de juliol de 2011

Cràters Copernicus i Keppler a la dreta.
Fotos de la Lluna

Mosaic de la Lluna feta amb cinc fotografies.
Fotos de la Lluna

Cràters Tycho, Longomontanus i Clavius.
Fotos de la Lluna

Cràters Gasendi, Tycho, Schiller i Longomontanus
Fotos de la Lluna - 11/7/2011

Cràter Gasendi i Mare Humorum
Nebulosa Omega (M17) en Sagitario.

M17 en Sagitaio. 30 de junio de 2011.
Cúmulo estelar abierto M29 en el Cisne.

Cúmulo estelar M29.
Urano sobre campo estelar.

Urano. 30 de junio de 2011.
Nebulosa planetaria M57 en Lyra

Restos de una estrella similar al Sol.
Doble cúmulo de Perseo. 3o de junio de 2011.

Dos cúmulos estelares en la constelación de Perseo.
Estrella delta Lyrae, 30 de junio de 2011.

Sistema doble delta Lyrae,
Campo estelar alrededor de Albireo (El Cisne)

Albireo y alrededores. 30 de junio de 2011
Estrella Albireo en la conselación del Cisne.

Albireo, un sistema binario con dos colores bien diferenciados.
Galaxia de Andrómeda. M31, M32 y M110

Fotografía obtenida la noche del 30 de junio de 2011. Situada a dos millones de años luz de nosotros.
Galaxia de Andrómeda en blanco y negro.

Galaxia de Andrómeda. M31. M32 y M110.
Eclipse total de Luna.

15 de junio de 2011. Desde El Mirador del Alcalde en Montjuïc (Barcelona)
Eclipsis Total de Luna. 15 de junio de 2011

Totalidad del eclipse
Primeros instantes de la finalización de la fase total del eclipse.

Finaliza la fase de totalidad del eclipse.
Eclipse de Luna (15 de junio de 2011)

Montaje del eclipse de Luna sobre el puerto de Barcelona
Sequència de l'eclipsi de Lluna. 15 de junio de 2011

Secuencia del eclipse de Luna del 15 de junio de 2011, se aprecia el movimiento de la sombra terrestre sobre la superfície del satélite.
Galaxia M51.

Galaxia M51 en la constelación de Canes Venatici (Perros de caza)
Cúmulo globular M13

Cúmulo globular M13 en la constelación de Hércules. 31 de marzo de 2011
Cúmulo globular M4.

Cúmulo globular M4 en la constelación de Escorpión
Cúmulo de galaxia en Virgo

Cúmulo galàctico en Virgo. 31 de marzo 2011
ARMAND OLIVA
HOLA
ME LLAMO ARMAND OLIVA Y TE DOY LA BIENVENIDA A MI BLOG SOBRE ASTROFOTOGRAFIA.
Benvingut al meu blog d'astrofotografia.
Moltes gràcies per la teva visita.
(armandoob@yahoo.es)
ME LLAMO ARMAND OLIVA Y TE DOY LA BIENVENIDA A MI BLOG SOBRE ASTROFOTOGRAFIA.
Benvingut al meu blog d'astrofotografia.
Moltes gràcies per la teva visita.
(armandoob@yahoo.es)
Galaxia M51 en Canes Venatici

M51 - Febrero 2011
Estrella Deneb y alrededores
Deneb alfa del Cisne. 17 de marzo 2010
Galaxia M51 en Virgo

Triplete de Leo

Tres galaxias en Leo. Febrero 2011
M42 en Orión. Febrero 2011

La Gran Nebulosa de Orión en blanco y negro y traza de un satélite.
Galaxias NGC3031 y M82. Febrero 2011

Galaxias en la Osa Mayor - Con la cámara ST2000-XM
Eclipsi parcial de Sol

Eclipsi del dia 4 de gener des de Montjuïc.
Eclipsi parcial de Sol
Dia 4 de gener de 2011, des del Mirador de l'Alcalde en Montjuïc.
Crepuescle el dia 4 de gener dia de l'eclisi parcial de Sol
Crepuscle amb avió
Nebulosa de Orión

Gran nebulosa de Orión a 2300 años luz de distancia. Una magnífica joya de los cielos invernales.
Nebulosa "California"

Nebulosa "California" en la constalción de Perseus. Se encuentra a 1500 años luz de nosotros. Foto tomada con una Canon 450D adaptada a un telescopio FSQ-106ED y una exposición de 2 hora 15 minutos.
Nebulosa de la "Flama" i el "Cap de de cavall", en Orió. a 1.300 anys llum de distància.

Nebulosa del Cap de Cavall i la Flama. Tot un espectacle de colors vermells d'hidrògen.
La vía Láctea

Imagen de la Vía Láctea. Canon 450D 10 minutos de exposición.
Galaxia M33

Galaxia M33 en la constelación del Triángulo. Se encuentra a 3000 años luz de distancia de nosotros.
Nebulosa "Crescent"

Nebulosa NGC6888 "Crescent" en la constelación del Cisne. Se encuentra a 5.800 años luz de distancia de nosotros.
Doble cúmulo de Perseo

Impresionante en fotografía, pero más impresionante en directo.
Las Híades en Tauro con la estrella Aldebarán abajo a la izquierda.

Aldebaran significa en árabe "la que sigue" haciendo referencia a la estrella que sigue al cúmulo de las Pléyades.
La Luna en cuarto creciente

Noche de 14 de octubre de 2010 desde Àger
Las Pléyades en Tauro. Cúmulo estelar abierto M45

15 de octubre de 2010. Aunque el mejor momento para fotografiar este cúmulo es en invierno, no me pude contener y realicé esta foto, a pesar del vapor de agua que había en la atmósfera.
La gran galaxia de Andrómeda - M31

Situada a dos millones de años luz de nosotros, es la única galaxia visible a simple vista desde el hemisferio norte.
Galaxia M 101

Galaxia M101 en la constelación de la Osa Mayor. Foto obtenida con una cámara ST2000XM y 30 minutos de exposición.
Cúmulo abierto M38 en la constelación de Auriga

Cúmulo estelar abierto M38. 30 minutos de exposición. Cámara ST2000-XM
Cúmulo globular M71 en la constelación de Sagitta

Cúmulo globular M71. 30 minutos de exposición. Cámara ST2000-XM
Nebulosa "Crescent" NGC6888 en el Cisne

Nebulosa Crescent en el Cisne. Càmara SBIG ST2000-XM - 30 minutos de exposición.
Nebulosa M27 en la constelación de Vulpecula

6 de julio de 2010 - Nebulosa M27
Detalle de la nebulosa M27

6 de julio de 2010 - M27 desde Àger
Cúmulo globular M22

Cúmulo globular M22 en la constelación de Sagitario
Cúmulo abierto NGC6633

Cúmulo abierto NGc6633 en la constelación de Ophiuchus
Cúmulo abierto IC4665

Cúmulo abierto IC4665 en la constelación de Ophiuchus
M8 y M20 Desde Àger

Nebulosas La Laguna y Trífida
Nebulosas M8 y M20 en Sagitario

Nebulosas Laguna y Trífida en Sagitario - 7 julio 2010
Nebulosa M17 en Sagitario

Nebulosa M17 07 julio 2010 - Sagitario
Nebulosa de Norte América - Constelación el Cisne

NGC 7000 - El Cisne
Campo estelar en el Cisne 17/03/2010

Estrella Deneb y alrededores. Instrumento FSQ106ED y Canon450D
M57 - Es una nebulosa planetaria en la constelación de la Lira

Instrumento FSQ106ED + Canon450D
Galaxia M104 - Galaxia del "Sombrero"

Galaxia M104 en la constelación de Virgo - FSQ106ED + Canon 450D
Galaxia M101 en la Osa Mayor - FSQ106ED + Canon450D

M101 - 17 de marzo de 2010- Obtenida con un FSQ106ED y la cámara Canon 450D
Galaxia M51 en Canes Venatici - FSQQ106ED + Canon450D

Galaxia espiral M51 - 17 de marzo de 2010
Nebulosa planetaria M27

M27 en la constelación de Vulpecula - 21 de agsoto de 2009
Las primeras pruebas con el Takahashi FSQ106
Este mes de agosto ha sido la inauguración del Takahashi FSQ106 y la montura EM200. He podido realizar alguna de la Luna llena y menguante y la nebulosa planetaria M27. Estos son los resultados.
Las fotos fueron obtenidas desde Sant Feliu de Guíxols.
Las fotos fueron obtenidas desde Sant Feliu de Guíxols.
Nebulosa M27 en la constelación de Vulpecula

M27 con el FSQ106 desde Sant Feliu de Guíxols
Mosaico eclipse anular de Sol

Eclipse anular de Sol (Cuenca), Fotos obtenidas con un telescopio Maksutov de 105 mm de diámetro y con una cámara digital compacta acoplada.
Eclipse anular de Sol visto desde Jábaga (Cuenca)
Este mosaico muestra la evolución del eclipse anular de Sol que tuvo lugar en día 3 de octubre de 2005.
Realizamos un bonito viaje en autocaravana hasta la bonita ciudad de Cuenca, antigua, histórica y con rincones muy interesantes. Visitamos la ciudad Encantada pero no pudimos ir a ver el río Cuervo ya que estaba seco y lo bonito es verlo cuando hay agua evidentemente.
Recomendar la gastronomía de la zona, especialmente el "morteruelo" y los "zarajos"
Realizamos un bonito viaje en autocaravana hasta la bonita ciudad de Cuenca, antigua, histórica y con rincones muy interesantes. Visitamos la ciudad Encantada pero no pudimos ir a ver el río Cuervo ya que estaba seco y lo bonito es verlo cuando hay agua evidentemente.
Recomendar la gastronomía de la zona, especialmente el "morteruelo" y los "zarajos"
Eclipse Anular de Sol

Aclipse Anular de Sol
Eclipse anular de Sol desde Jábaga (Cuenca)
La foto es del eclipse anular de Sol que tuvo lugar en España el 3 de octubre de 2005, fué tomada desde Jábaga (Cuenca). Fue un viaje en autocaravana con unos amigos y mi esposa, lo pasamos estupendamente y visitamos esa bonita ciudad. También hicimos una excursión a la Ciudad Encantada. Por cierto la comida conquense estupenda, especialmente los "zarajos" y el "morteruelo".
Luna llena

Luna llena el día 5 de agosto de 2009
Luna en cuarto menguante 13 de agosto de 2009

Desde Sant Feliu de Guíxols
Luna en cuarto menguante

Luna el 15 de agosto de 2009
Otro fin de semana espléndido en Àger
La noche del 18 al 19 de julio de 2009 fue una noche de aquellas que te dejan huella en la memoria cósmica y astronómica.
Desde las 11 de la noche hasta las 5 de la madrugada, el cielo se fue mostrando como un espectáculo de color, oscuridad, brillo y maravillosa quietud. Oscuridad y brillo parecen un contrasentido, pero es así, el contraste oscuro y el brillo de la Vía Láctea.
Pude realizar pocas fotos, pero aquí queda la muestra del esplendor de la oscuridad y del cielo nítido y transparente de aquel lugar.
Técnicamente hablando había un MALE de 6.2 próximo al máximo ideal. M8 y M20 se podían ver a simple vista igual que M31 y M13.
Las fotos las tomé com una Canon 300D modificada sin filtro IR, acoplada a un Skywatcher 80ED f7.5. Las exposiciones de las nebulosas M8 y M20 fueron de 10 x 180" + flats y darks.
Desde las 11 de la noche hasta las 5 de la madrugada, el cielo se fue mostrando como un espectáculo de color, oscuridad, brillo y maravillosa quietud. Oscuridad y brillo parecen un contrasentido, pero es así, el contraste oscuro y el brillo de la Vía Láctea.
Pude realizar pocas fotos, pero aquí queda la muestra del esplendor de la oscuridad y del cielo nítido y transparente de aquel lugar.
Técnicamente hablando había un MALE de 6.2 próximo al máximo ideal. M8 y M20 se podían ver a simple vista igual que M31 y M13.
Las fotos las tomé com una Canon 300D modificada sin filtro IR, acoplada a un Skywatcher 80ED f7.5. Las exposiciones de las nebulosas M8 y M20 fueron de 10 x 180" + flats y darks.
La Luna a las 4:30 de la madrugada.

Cuarto menguante 19 de julio de 2009
Cúmulo globular M22 en Sagitario. 19 de julio de 2009

Un espléndido cúmulo que compite con M13 en Hércules.
Nebulosa de "La Laguna". M8

Foto tomada el 19 de julio de 2009
Nebulosa "Trífida" - M20 y el cúmulo estelar abierto M21

Esta es la nebulosa Trífida en la constelación de Sagitario, obtenida la noche del 18/julio/2009, También se observa el cúmulo estelar abierto M21 en el ángulo superior izquierdo.
Luna menguante

Luma menguante el 15 de abril de 2009. Lqa Luna estaba muy baja y no era el mejor momento, pero quise tomar la primera foto con el FSQ106 ED de Takahashi sobre la montura EM200
Cometa Lulin

Cometa Lulin 21 febrero 2009
Cometa Lulin en negativo

Cometa Lulin Negativo 21/2/2009
Conjunción Luna-Venus con Júpiter
Fotografía de la conjunción planetaria que tuvo lugar ayer día 1 de diciembre de 2008 al atardecer. Antes se produjo la ocultación de Venus por la Luna, fenómeno muy interesante de estudio y fotográficamente muy estético.
Cúmulo estelar abierto en Auriga

M38 en Auriga
Detalle de la Nebulosa de Norteamérica

NGC7000 detalle
Galaxia de Andrómeda

M31 - Galaxia de Andrómeda
M45

Cúmulo de las Pléyades en Tauro
IC1340

Nebulosa del Velo en la constelación del Cisne. Exposición 5x8 minutos. Canon 300D modificada. Skywatcher 80ED
IC1848

La nebulosa del Alma en la constelación de Perseo.Exposición 5x8 minutos. Canon 300D modificada. Skywatcher 80ED. Autoguía con DSI sobre un LX200
Nebulosa de la Trompa del Elefante

Trompa del Elefante
Cielo circumpolar
En esta foto se ve claramente el movimiento de la bóveda terrestre. La técnica fotográfica es muy fácil, basta con dejar la cámara sobre un trípode y encarada hacia la zona polar. Se dejará el obturador abierto posición 'B' de las cámaras reflex durante periodos que pueden ir de los diez minutos hasta una hora si el cielo es suficientemente oscuro.
Fotografía del cielo circumpolar

La estrella del centro es la Polar o Polaris
Tránsito de Venus delante del Sol

Tránsito de Venus - junio 2004
El Sol - 16/09/2004
El Sol con pocas manchas
Protuberancia Solar
Fotografía obtenida con una cámara digital compacta acoplada a un telescopio de 150mm de la Agrupació Astronómica de Sabadell con filtro Halfa.
Protuberancia Solar

Protuberancia Solar
Mancha solar

Mancha solar
Cometa P/17 Holmes
Este cometa se ve desde hace más de un mes. Era invisible totalmente cuando súbitamente ascendió su brillo hasta hacerse visible a simple vista.
La característica más significativa es la de que no presenta la cola típica de los cometas, sin embargo, su cabellera es enorme, de más de cien mil kilómetros.
La característica más significativa es la de que no presenta la cola típica de los cometas, sin embargo, su cabellera es enorme, de más de cien mil kilómetros.
Cometa P/17 Holmes

Cometa P/17 Holmes
Cometa 17/P Holmes

Ampliación del cometa 17/P Holmes
Cometa VZ13

Cometa VZ13
Cráter Aristillus y alrededores
Fotografía del cráter Aristillus tomada con CCD Starlight MX716.
Luna (Aristillus)

Cráter Aristillus y alrededores
Cráter Clavius
Este es uno de los más bellos cráteres de nuestro satélite. Podemos apreciar perfectament el rosario de cráteres más pequeños de impacto como todos los de la Luna y sus diferentes diámetros.
Foto tomada con una cámara CCD Starlight 716 1/1000 de exposición.
Foto tomada con una cámara CCD Starlight 716 1/1000 de exposición.
Luna (Cráter Clavius)

Cráter Clavius
Luna de dos días
Foto tomada desde Àger cuando la Luna se encontraba en cuarto creciente de tan solo dos días. Telescopio Skywatcher 80ED y cámara CANON 300D.
Luna de dos días creciente

Luna de dos días
Luna cenicienta
Esta luna se ve durante los primeros días de lunación. La foto está realizada como todas las otras desde Àger. Puede apreciarse completamente el círculo lunar.
Luna cenicienta

Luna cenicienta
Conjunción Luna-Venus

Conjunción Luna-Venus. Esta foto salió publicada en La Vanguardia el verano de 2008
Detalle lunar

Detalle lunar
Detalle lunar

Detalle lunar
Detalle Lunar

Detalle Luna
Venus
Venus es el astro más luminoso después del Sol y de la Luna, se ve como astro matutino o vespertino, dependiendo de que lugar de su órbita alrededor del Sol se encuentre.
Junto con Mercurio y por encontrarse entre el Sol y nosotros, ambos planetas presenta fases, es decir, evolucionan de forma similar a como lo hace la Luna.
En esta foto, lo vemos con una fase bien marcada y evidente.
Junto con Mercurio y por encontrarse entre el Sol y nosotros, ambos planetas presenta fases, es decir, evolucionan de forma similar a como lo hace la Luna.
En esta foto, lo vemos con una fase bien marcada y evidente.
Venus
Venus
Marte durante su ùltima oposición

Marte
Júpiter - 2005
Fotografía tomada con una cámara LPI de Meade desde el Bruc. Se trata de la suma de 1000 fotogramas.
Júpiter

Júpiter
Saturno
Saturno es sin duda el astro rey del Sistema Solar, su apariencia cuando se observa a través del telescopio es sencillamente fantástica. La observación de sus anillos parece una visión a menudo irreal, especialmente cuando es la primera vez que se observa.
Esta foto fue obtenida con la Webcam ToUcam de Philips y el programa Registax, gratuíto y de gran utilidad para sumar fotogramas.
Esta foto fue obtenida con la Webcam ToUcam de Philips y el programa Registax, gratuíto y de gran utilidad para sumar fotogramas.
Saturno

Saturno
Nebulosa y cúmulo estelar "Roseta" en Monoceros

Nebulosa y cúmulo estelar "Roseta" en Monoceros
Nebulosa planetaria M57 en Lyra

Nebulosa planetaria M57 en Lyra
Nebulosa NGC7000 en el Cisne

Nebulosa NGC7000 en el Cisne
Galaxia espiral M101 en Ursa Major

Galaxia espiral M101 en Ursa Major
Galaxia M64 en Coma Berenices

Galaxia M64 en Coma Berenices
Cúmulo M38 en Auriga

Cúmulo M38 en Auriga
Cúmulo estelar M37 en Auriga

Cúmulo estelar M37 en Auriga
Cúmulo abierto M45 "Las Pléyades" en Taurus

Cúmulo abierto M45 "Las Pléyades" en Taurus
Cúmulo abierto M34

Cúmulo abierto M34
Cúmulo M35 en Géminis

Cúmulo M35 en Géminis
Cúmulo globular M13 en Hércules

Cúmulo globular M13 en Hércules
M22
Se trata de uno de los cúmulos globulares más bellos visibles desde el horizonte Norte. Se encuentra en la constelación de Sagitario, por lo que es visible durante el verano. Ribaliza con M13 en Hércules. Foto realizada con la cámara CCD Starlight MX716. Exposición 30"
Cúmulo globular M22

Cúmulo globular M22
Cúmulo estelar abierto M29 en el Cisne

Cúmulo estelar abierto M29 en el Cisne
Galaxia M51 en Canes Vanatici

Galaxia M51 en Canes Vanatici
Nebulosa M42 en Orión

Nebulosa M42 en Orión
Nebulosa planetaria M27 en Vulpécula

Nebulosa planetaria M27 en Vulpécula
Nebulosa M20 "Trífida"

Nebulosa M20 "Trífida"
Nebulosa M17 en Sagitario

Nebulosa M17 en Sagitario
Galaxia NGC891

NGC891 en Andrómeda
Gran Nebulosa de Orión

M42 Nebulosa de Orión
Cabeza de Caballo

IC434 Cabeza de Caballo
La cabeza de Caballo(IC434) Orión

Cabeza de Caballo
M31 Galaxia de Andrómeda
Esta foto está tomada con una cámara Canon 300D modificada y acoplada a un telescopio refractor Skywatcher de 80 mm. de diámetro y 600 mm. de distancia focal trabajando a f:7.5
Este telescopio está montado sobre un Meade LX200 de 10" con el que realizo el seguimiento.
La foto tiene 20 minutos de exposición. Se tomaron 20 fotos de un minuto y fueron apiladas con el programa DeepSkyStacker (gratuíto). El resto del tratamiento se realizó con Photoshop. La temperatura durante la noche alcanzó los -10ºC. Lugar Àger (Lleida).
Este telescopio está montado sobre un Meade LX200 de 10" con el que realizo el seguimiento.
La foto tiene 20 minutos de exposición. Se tomaron 20 fotos de un minuto y fueron apiladas con el programa DeepSkyStacker (gratuíto). El resto del tratamiento se realizó con Photoshop. La temperatura durante la noche alcanzó los -10ºC. Lugar Àger (Lleida).
Galaxia de Andrómeda

Andrómeda M31